Antes de entrar en el desarrollo o adopción de una infraestructura blockchain, lo más importante es, en primer lugar, si mi organización estructural o mi proyecto realmente necesita una red blockchain, y, una vez comprobado, lo más importante es decidir qué tipo de red necesito.

 

Cuándo alguien se plantea esta pregunta, lo más normal es que se lo plantee desde el punto de vista más técnico (i.e. ¿Qué red blockchain empleo, Bitcoin, Ethereum, Fabric…?), e incluso entra en la elección de algoritmo de consenso (¿Uso proof of work o uso proof of stake?).

 

Si bien es necesario de cara a la creación de la misma, y es importante conocer qué nos aporta o deja de aportar cada una de ellas, en este artículo queremos centrarnos más en una capa por encima, más conceptual y abstracta, pero absolutamente necesaria de responder, que responde a las siguientes cuestiones:

 

  • ¿Puede acceder a la red o ser miembro de la misma cualquier entidad e interactuar con ella a nivel funcional?
  • ¿Puede participar cualquier entidad en el algoritmo de consenso?

 

Una vez respondidas, las posibles opciones se pueden recoger en la siguiente “chuleta”:

Todos acceden No todos acceden
Todos participan Red pública no permisionada Red privada no permisionada*
No todos participan Red pública permisionada Red privada permisionada

 

Como se puede ver, existen 4 opciones de red a elegir (aunque realmente sólo 3 de ellas son realmente posibles, al no tener sentido una red en la que todos puedan participar en el algoritmo de consenso, pero únicamente unos pocos puedan utilizar dicha red).

 

Vamos a ver ahora con más detalle las 3 opciones restantes, haciendo una breve descripción de cada una y comentando cuales pueden ser sus puntos fuertes y débiles.

Red pública no permisionada

Cuando alguien oye hablar de blockchain, o lee una noticia en el periódico relacionada con blockchain, la gran mayoría de las veces suele mencionarse el Bitcoin, o en menor medida la red Ethereum. Estos son ejemplos de redes públicas no permisionadas.

Lo más llamativo de ellas, de cara a la vida pública, son lo que hoy en día se conocen como criptomonedas. Si bien son una parte importante del uso que se dan a estas redes (transferencias de dinero entre usuarios, nuevas formas de inversión mediante ICOs, o la compraventa de criptomonedas en el mercado de criptodivisas entre otros), no es lo único que nos aporta, ya que nos proporciona una infraestructura de carácter global y de un tamaño de red muy potente.

Puntos fuertes:

  • La infraestructura necesaria para participar en la red es mínima. Con un nodo de especificaciones normales es suficiente para ello.
  • El acceso a la red es anónimo (no es necesario verificar la identidad del nodo que participa), por lo que la unión a la red es inmediata e incluso
  • La cadena de bloques generada es muy robusta, gracias a la gran cantidad de nodos que participan en la generación y validación de la misma. Ésto permite que tanto la lógica ejecutada como los datos guardados en este entorno sean casi imposibles de modificar sin el consenso de la representación mayoritaria de la red.
  • No es necesario por parte del usuario el depositar su confianza en un tercero, al no ser plausible a priori un acuerdo entre los validadores de la red para .

Puntos débiles:

  • Al poder participar cualquiera en la validación de bloques, los algoritmos de consenso empleados son más complejos y pesados, aumentando considerablemente el gasto de recursos y tiempo necesarios para su ejecución.
  • La existencia de la criptomoneda, aunque necesaria actualmente para los algoritmos de consenso actuales, trae consigo problemas de coste y volatilidad al estar sujetos a la especulación provocada por el mercado de criptodivisas.
  • La información almacenada en la red es de acceso público. Esto quiere decir que cualquier dato que no sea o no deba ser de dominio público no debería introducirse en la red. Esto puede ser un factor determinante a la hora de elegir la red que quieres usar, ya que limita enormemente la lógica que se pueden tener en las aplicaciones blockchain.

Red pública permisionada o semi-permisionada

Las redes públicas permisionadas (o semi-permisionadas) son aquellas que permiten el acceso a cualquier usuario que quiera emplear la red, pero solo participan en la validación de los bloques aquellos nodos que son considerados de confianza. Lo más habitual en estos casos es una estructura formada por un grupo de nodos validadores, que se encargan de ejecutar el algoritmo de consenso, y otro grupo de nodos regulares, que pueden ejecutar lógica y almacenar datos pero no puede participar en la validación. Desde un punto de vista más técnico, las soluciones empleadas pueden ser dos:

Redes permisionadas:

En este caso, la identidad de todos los nodos participantes en la red están verificadas, no permitiendo nodos no verificados en la misma. La participación en la red por parte del usuario se hace o bien verificándose dentro de la red (a través de canales externos) y actualizando la lista de nodos permisionados, o bien a través de wallets con APIs abiertas proporcionadas por los miembros de la red.

Esta es la solución más extendida al aprovecharse de desarrollos realizados para redes blockchain privadas, más rápidas cuando se cumplen

Un ejemplo de red pública permisionada es Alastria.

Redes semi-permisionadas:

Si bien no hay ninguna tecnología suficientemente desarrollada enfocada para este caso, es conceptualmente distinta a las redes permisionadas en un aspecto, que es la posibilidad de la participación de nodos de identidad no verificada como nodos regulares.

Puntos fuertes:

  • La menor participación de nodos en la validación, al igual que el hecho de participar únicamente nodos verificados, permite el empleo de algoritmos de consenso más ligeros y rápidos.
  • El carácter público de la red hace que la participación dentro de la misma sea más extendida, creando una red distribuida de tamaño considerable.
  • Elimina la necesidad de una criptomoneda de carácter público (pueden existir, pero los problemas que genera tenerla suelen superar a los beneficios que pueden aportar), reduciéndose el coste al de la infraestructura.

Puntos débiles:

  • Tiene los mismos problemas que una red pública no permisionada respecto al manejo de datos
  • El algoritmo de consenso no es tan robusto al reducir la participación de los nodos en la validación, volviéndola más vulnerable.
  • Es necesario por parte del usuario depositar parte de su confianza en que los nodos validadores no alcanzarán un acuerdo.
  • El modelo de gobierno de la red, al ser público, es más complicado de formular debido a su carácter abierto.

Redes privadas permisionadas

Las redes privadas permisionadas, o simplemente redes privadas, son aquellas que se construyen dentro de un entorno cerrado, típicamente B2B, que requieren de una plataforma que facilite la auditabilidad y la transparencia de las interacciones entre los participantes sin la necesidad de depositar la confianza en un .

Puntos fuertes:

  • El tamaño aún más reducido de la infraestructura de la red las convierte en las más ligeras y rápidas dentro de todos los tipos de red.
  • El carácter privado de la red le permite emplear datos que no son públicos
  • El modelo de gobierno de la red es más sencillo de definir al haber un número limitado de participantes.

Puntos débiles:

  • Como hemos visto antes en las redes permisionadas, el algoritmo de consenso se vuelve menos confiable cuantos menos nodos participen, aunque se pueden compensar con otras medidas de seguridad que no serían posibles de implementar con un modelo público.
  • Al ser una red privada, la interacción de una aplicación en la red privada con aplicaciones que pueden estar en una red pública son mucho más complejas que la interacción entre aplicaciones que pertenecen a la misma red, optando en muchas ocasiones a realizar dicha interacción de forma externa a la red, renunciando a parte de la seguridad intrínseca que aporta la tecnología blockchain.

En conclusión, vemos que hay varias posibilidades a hora de elegir la plataforma más apropiada para nuestro proyecto, siendo en algunos aspectos radicalmente opuestas entre ellas, aunque no necesariamente de forma excluyente.

Desde este blog, vemos con el surgimiento de esta tecnología nuevas perspectivas, desde las que se pueden abordar planteamientos cuya resolución no era posible sin este cambio de paradigma. Una revolución en nuestra forma de pensar e interactuar con otras personas, como lo fue la invento del teléfono o Internet.

Categorías: Blockchain

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *